jueves, 31 de mayo de 2012




Tabla de contenido

 

 

 

 



 

INTRODUCCION

 

PATRIMONIO ARQUITECTONICO


Lo que se va a ver este trabajo son algunos de los grandes patrimonios arquitectónicos de Bogotá donde se encuentran ubicados fechas en que fueron construidos y todo aquello sobre estos ya que esto es cómo una herencia hacia todos los bogotanos que tenemos grandes reliquias ya que es una propiedad independiente y sitios turísticos que además de ser agradables por medio de ellos podemos aprender mucho de todo lo que tenemos en nuestro país y especial mente en esta ciudad tan hermosa como lo es Bogotá.




 

 

 

 



 

JUSTIFICACION


este trabajo lo realizo para el aprendisaje hacia todas las cosas maravillosas que tenemos en bogota las cuales son maravillosas y que nosotros muchas veces pensamos y onos bendamos los ojos y dejamos de ver tantas cosas maravillosas que hay en Bogotá todo los patrimonios arquitectónicos tan agradables que tenemos y las muchas oportunidades que tenemos para nuestra vida gracias a esto pero así nos ponemos con  bobadas y a pensar que en Bogotá no hay oportunidades para seguir adelante estamos muy equivocadas por que tantas cosas maravillosas que hay las vamos a perder















OBJETIVO GENERAL


Destacar la importancia del patrimonio arquitectónico de Bogotá sus falencias características y todo lo que tiene que ver con ello para así poder tolo l o valioso que tenemos en nuestra ciudad y si que queremos entender mucho mejor el tema debemos introducirnos para tener una visión clara sobre esto y para esto podemos utilizar algunas imágenes


















 

OBJETIVO ESPECIFICO

Conocer alguno de los grandes patrimonios arquitectónicos de Bogotá y para esto vamos a utilizar y/o investigar sobre:
Museo del oro
El palacio de Nariño
Iglesia de la tercera
La plaza de bolívar
La candelaria 

Del Banco de la República de Colombia está ubicado en la esquina de la calle 16 con carrera 6ª en el Parque de Santander, en el centro histórico de Bogotá, Colombia. Posee la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo, con aproximadamente treinta y cuatro mil piezas de oro y tumbaga,[1] cerca de veinticinco mil objetos en cerámica, piedra, concha, hueso y textiles. Expone piezas de diferentes culturas indígenas colombianas, entre las que destacan: Calima, Muisca, Nariño, Quimbaya, Zenú, Tairona, San Agustín, Tierradentro, Tolima, entre otras. En 1939, el Banco adquirió una pieza de belleza extraordinaria, un recipiente de cal o Poporo Quimbaya, con ella se dio inicio a la colección, que cuenta con alrededor de 1.479 objetos entre orfebrería, textiles, piedra y cerámica de los sitios arqueológicos más variados de Colombia.
En 1940, se hizo la primera exposición en la sala de juntas del Banco; en 1947, se le asignó un salón para que pudiera ser vista por invitados especiales y, definitivamente, en el año 1959, el Museo abrió sus puertas para el público en general. La actual sede, un edificio propio para el Museo del Oro en Bogotá, inaugurado en 1968, estuvo a cargo del arquitecto colombiano Germán Samper Gnecco, es la quinta sede que acoge la colección de metalurgia prehispánica iniciada a finales de los años 30 por el Banco de la República. Este edificio obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en 1970. Destaca por su fachada con enchape en mármol mate, de arquitectura moderna, que representa una blanca caja que flota sobre un primer piso de vidrio y preserva el patrimonio de los colombianos.

También llamado Casa de Nariño es la residencia oficial del Presidente de Colombia y es la sede de gobierno del país. Se encuentra ubicado en el centro histórico de Bogotá.
El Palacio de Nariño o de la Carrera (como se lo llamaba antiguamente), fue inaugurado el 20 de julio de 1908 y construido en los predios de la casa natal de Antonio Nariño. El diseño estuvo a cargo de los arquitectos Gastón Lelarge y Julián Lombana.
En 1979 fue reinaugurado después de anexarle nuevas construcciones. El palacio alberga obras de arte y mobiliario de diferentes épocas de la historia colombiana.
En sus jardines se encuentra el Observatorio Astronómico, diseñado y levantado en 1803 por el arquitecto capuchino Fray Domingo de Petrés y cuyo primer director fue José Celestino Mutis.
La casa ubicada a mitad de la Primera Calle de la Carrera fue comprada por don Vicente Nariño en 1754 por 5.200 patacones. Allí vivió la familia de Vicente Nariño y Catalina Álvarez con sus hijos durante aproximadamente 30 años, hasta el deceso de don Vicente cuando heredaron la casa su esposa e hijos, según el testamento de 1778.
Retrato de Nariño del despacho Presidencial.
El 9 de abril de 1765 nace en esta casona el tercero de los ocho hijos de la familia Nariño y Álvarez, don Antonio Nariño y Álvarez, célebre prócer de la independencia colombiana y el traductor de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del francés al castellano. Después de la familia de Nariño, la propiedad fue adquirida por diversos habitantes entre quienes se cuenta la hija del administrador de la Casa de la Moneda, doña Juana Inés Prieto y Ricaurte.

IGLESIA DE LA TERCERA


Ó Iglesiade los Estigmas Conocida también como el templo de la Tercera, esta iglesia es considerada una joya de la arquitectura religiosa colonial de Bogotá.
 Se dice que el nombre de “La Tercera” se debe a que entre la Avenida Jiménez y la calle 16 con carrera 7ª., se encuentran ubicadas tres iglesias: san Francisco, La Veracruz y La Tercera; pero en realidad su nombre proviene de los fundadores de la Tercera Orden Franciscana Seglar.
La iglesia de la Orden Tercera Franciscana fue coincidencialmente la tercera y última del conjunto religioso construido por esa comunidad y que incluye las iglesias de La Veracruz y San Francisco. El espacio interior de una sola nave posee un magnífico conjunto de tallas barrocas en madera del artista Pablo Caballero. La torre actual se levantó en 1857 en reemplazo de la original, averiada en el terremoto de 1785.  Su construcción fue iniciada en 1760 y terminada aproximadamente entre 1774 y 1780 según Daniel Ortega y Ricaurte.  En los terremotos de 1785 la torre se desplomó y sesenta años más tarde fue reconstruida a la manera ecléctica, por el arquitecto alemán Kart Schlecht construyó una nueva en 1857, sobre el cuerpo de mampostería de la que se destruyó con características diferentes a la original. El valor inmenso de este templo radica en el trabajo decorativo realizado por el entallador Pablo Caballero en altares, retablos, púlpitos y confesionarios cargados de todo el espíritu del rococó.
                                LA PLAZA DE BOLÍVAR


Es la plaza principal de la ciudad de Bogotá. Está ubicada en el centro de la ciudad, entre las carreras 7ª y 8ª con calles 10ª y 11ª. A su alrededor se encuentran algunos de los principales edificios de la ciudad: al norte el Palacio de Justicia, al sur el Capitolio Nacional, al oriente la Catedral Primada de Colombia, la Casa del Cabildo Eclesiástico, la Capilla del Sagrario y el Palacio Arzobispal y al occidente el Palacio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Fue propuesta como Monumento Nacional de Colombia por la resolución 51 del 26 de octubre de 1994 y declarada como tal por el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995
El carácter de la plaza ha cambiado considerablemente desde sus comienzos cuando estaba rodeada de casas coloniales y era sede de mercado donde los campesinos traían a vender sus productos. Trazada por los primeros colonizadores españoles, poseía desde su fundación una columna en madera que cumplía la función de rollo o picota de castigos, la cual representaba el poder del rey de España[2] hasta cuando el oidor Alonso Pérez de Salazar solicitó su reemplazo por una pequeña fuente pública para abastecer de agua a la ciudad. En 1681 se cambió por otra fuente de mayor perfección y ornato, la cual fue conocida entre sus habitantes como el "mono de la pila" y que actualmente se encuentra en el Museo de Arte Colonial.[3] La única construcción que se conserva de la época colonial es la Capilla del Sagrario.
                                 

La Candelaria es la localidad número 17 del Distrito Capital de Bogotá, Capital de Colombia. Se encuentra en el centro oriente de la ciudad de Bogotá.
La localidad de La Candelaria de Bogotá es el corazón histórico y cultural de la ciudad. Como en sus comienzos la actividad comercial de la ciudad se movía colina abajo y hacia el norte, la arquitectura colonial se pudo mantener casi intacta. El centro histórico de Bogotá es uno de los mejor preservados en Latinoamérica. Ha atraído artistas, extranjeros, escritores e intelectuales en general, que han llenado el sector de teatros, bibliotecas y universidades, en armonía con la gran reputación cultural de Colombia en el mundo de habla castellana. Los visitantes pueden ver allí las casas coloniales con sus ventanas enrejadas, portones tallados, techos de tejas rojas y aleros. La Alcaldía Mayor de Bogotá lleva a cabo planes de renovación y preservación de las propiedades y de las calles adoquinadas, una característica más de la localidad.



BIBLIOGRAFÍA



BAJADO DE

 
http://www.google.es/imgres?q=LA+CANDELARIA&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=578&tbm=isch&tbnid=vUZZjtqw8C7PVM:&imgrefurl=http://candelaria1101.blogspot.com/&docid=p5dceosCcZgAdM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_q7cHR-f40NY/S JlgefuJ5I/AAAAAAAAAA8/uRRRBIQvr8Q/s1600/Bogot____Candelaria.jpg&w=614&h=461&ei=321iT-L3D4GvsQLeyIykDA&zoom=1


patrimonios de bogota